viernes, 28 de marzo de 2008

SECRETOS COMERCIALES


PERIODISTA- Dediquemos unos momentos para responder a las dudas de los seguidores de su blog MILENIO GLOBAL. En PROPIEDAD INTELECTUAL Y DISTRIBUCIÓN, usted hacía una crítica a algunos secretos comerciales, como el propio algoritmo de búsqueda de Google. ¿Qué puede decir a este respecto?

AUTOR- Con este artículo, estaba comparando patentar y no patentar. Aparentemente, si no se patenta (si la exclusión es baja), la difusión de las ideas es mayor, lo que suele cumplirse mayormente.
Sin embargo, nos encontramos con el problema de la contabilidad de las ideas. Un buen insumo para medir el stock de ideas es la cantidad de patentes. Las ideas que no son patentadas son el residuo (Resumen de “Economía de las ideas”, incluido en “Introducción al crecimiento económico”, por Charles I. Jones).

A partir de aquí, he formalizado con esta regresión:
Stock de ideas = Número de patentes + residuo,
estimando ese residuo como Ideas no patentadas y difundidas + Ideas no patentadas y no difundidas (secretos comerciales)

EXPLICACIÓN DE LA REGRESIÓN
Técnicamente, un número mayor de patentes sí implica una mayor difusión en el futuro (al caducar la patente) pero, sin un registro de ideas, sin patentes, no podemos (en términos absolutos) hacer la implicación de que crezca la difusión porque puede ser que algunas ideas se guarden (pasando a ser bienes rivales: si, por ejemplo, están debajo de un cajón, no se pueden usar por otra persona).

RIVALIDAD Y EXCLUSIÓN
Las ideas patentadas son no rivales (porque nada impide que puedan ser usadas por cualquier persona) aunque el grado de exclusión es alto: cabe pagar por ello. Usando un símil muy conocido: toda una comunidad de vecinos puede captar la señal de la televisión por satélite (por tanto es no rival), aunque para verla haya que pagar (altamente excluyente). La tendencia al alza de las patentes ha continuado, como puede observarse en el siguiente gráfico.



Sin embargo, el crecimiento de las ideas no patentadas ha sido enorme gracias a Internet, y es evidente que la mayoría de estas ideas no patentadas se difunden. He aquí donde me gusta citar a Newton: “Si he visto más allá que otros es porque he trepado sobre los hombros de gigantes”.



INCERTIDUMBRE EN LA CONTABILIDAD DE IDEAS
La evidencia empírica muestra que, en la revolución informática, las ideas han crecido. No podemos ir distinguiendo si esas ideas no patentadas se guardan o se difunden (son rivales o no rivales), pero sí que podemos distinguir entre dos características, rivalidad y exclusión.

Así pues, concluimos que:

IDEAS PATENTADAS = NO RIVALES Y EXCLUYENTES, pasando a ser NO EXCLUYENTES tras el fin de la patente.

IDEAS NO PATENTADAS: SUELEN SER NO RIVALES Y NO EXCLUYENTES (acelerando la innovación), PERO TAMBIÉN PUEDEN SER RIVALES (SECRETOS COMERCIALES), POR LO QUE ES IMPOSIBLE SU USO, A PESAR DE LA DISPONIBILIDAD A PAGAR UNA TARIFA.

PERIODISTA.- ¿Cómo puede resumir toda esta explicación, para aclarar la duda sobre secretos comerciales?




AUTOR.- Debemos mirar las dos características de las ideas antes de nada. Solemos poner el énfasis en la no exclusión que acelera la innovación, aspecto en el que las ideas no patentadas son muy ventajosas.
Pero también debemos atender a la rivalidad y no rivalidad. Lo peor para la ciencia es ocultar las ideas, y es aquí donde podemos incluir algunas ideas no patentadas para uso privado.

PERIODISTA.- Gracias por su aclaración. Le espero en los micrófonos de Radio Global. Hasta luego.

Autor.- Hasta luego.



jueves, 27 de marzo de 2008

BURBUJAS INMOBILIARIAS Y ASIMETRÍAS DE INFORMACIÓN



PERIODISTA.- En nuestro espacio de economía, no podemos dejar pasar la situación del mercado inmobiliario. Para ello, contamos con la presencia de nuestro colaborador, el Autor. Hola, ¿qué tal?

AUTOR.- Bien, gracias.

PERIODISTA.- Primero, quería preguntarle cúando cree que podemos hablar de pinchazo en la burbuja inmobiliaria porque, cíclicamente, es algo que se anuncia a pesar de nuevas subidas de la vivienda.
AUTOR.- Esa pregunta es muy interesante. El problema principal reside en la asimetría de la información, un tema en el que han trabajado muchos economistas como Stiglitz.

En mi anterior visita a Radio Global introduje el libro de David LevittFreakonomics”, que es una obra “freak”, ingeniosa e informal sobre la importancia de la información. Uno de los temas protagonistas del libro es la manera en que Internet puede hacernos salir de dudas sobre la verdadera situación de los mercados en general, y del inmobiliario en particular. Objetivamente, la situación de la construcción es mala, y eso lo podemos decir hoy a la vista del crecimiento de la morosidad y del crecimiento del paro en este sector. Sin embargo, previamente a los verdaderos pinchazos existen situaciones donde aparecen muchas noticias confusas en los medios de comunicación.

PERIODISTA.- ¿Puede concretar esa situación de información imperfecta a la que se refiere con un ejemplo?

AUTOR.- Sí. Ya que he aludido a Levitt y su libro “Freakonomics”, voy a referirme a una anécdota que aquí se plantea:
“Me hallaba a punto de comprar una casa en el campus de Standford y el agente del propietario no dejaba de repetirme que estaba haciendo un negocio excelente porque el mercado estaba a punto de dispararse. Tan pronto como firmé el contrato de compra, me preguntó si necesitaba un agente para vender mi antigua casa en Standford. Respondí que probablemente trataría de venderla por mi cuenta, a lo que él respondió: “Eso podría funcionar en condiciones normales, pero ahora, que el mercado se está viniendo abajo, necesitas de verdad la ayuda de un agente”.
A este respecto, Levitt ironiza: “En cinco minutos, un mercado a punto de dispararse se había venido abajo. Ésos son los milagros que pude lograr un agente en busca del siguiente negocio”.

PERIODISTA.- ¿Cómo cree que cambiaría el mercado a partir de una información más perfecta, gracias a Internet?

Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía por sus trabajos sobre información imperfecta.

AUTOR.- Habría una variedad mayor para el consumidor, mientras que el vendedor perdería ese poder de “convertir la información en miedo”, según Levitt. La figura del agente inmobiliario pude ser también la del corredor de apuestas o los brokers de bolsa.
En suma, creo que existen muchos intereses contrapuestos, sobre todo entre oferentes y demandantes con situaciones de asimetría de la información, cuestión en la que Stiglitz ha trabajado ampliamente, de una manera más formalizada que la de Levitt, quien utiliza un tono anecdótico.
Internet ayuda a reducir a esas asimetrías, con claros beneficios para los consumidores y perjuicios para los oferentes que basan su poder en la falta de libertad de elección. Como es fácil de imaginar, nadie se fiaría de ese agente que decía que el mercado era alcista para un comprador y bajista para un vendedor, simultáneamente.






PERIODISTA.- Ha llegado el momento de resumir en un titular: es obvio que la situación del mercado inmobiliario es bajista pero existen momentos de incertidumbre por la existencia de asimetrías de información. Una manera eficaz de combatir esas asimetrías es mediante Internet.
Muchas gracias por visitarnos una vez más. Hasta la próxima.

AUTOR.- Hasta la próxima.


miércoles, 26 de marzo de 2008

CAMBIOS EN LA POLÍTICA ANTINATALISTA CHINA

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA Y FUENTES DE NUESTRO AUTOR

PERIODISTA.- Hoy vamos a comentar la noticia, aparecida recientemente en los medios de comunicación, de cambios en la política antinatalista china. Para ello, contamos con la presencia de nuestro autor. Bienvenido a Radio Global…

AUTOR.- Hola, buenas tardes.

PERIODISTA.- En las entrevistas que le he realizado, parece investigar en el lado oculto de las cosas, en el verdadero fondo, a veces oculto. ¿Qué puede decirnos de los anunciados cambios en la política antinatalista china?
AUTOR.- Para responder a su pregunta, voy a basarme en la visión de la importancia de la natalidad para David Levitt, coautor de Freakonomics, donde busca ese lado oscuro de las cosas al que está refiriéndose.

Levitt es uno de mis autores favoritos y lo tengo en cuenta a la hora de evolucionar mis planteamientos. Otro viejo conocido en este espacio que me dedicáis en Radio Global es Paul Romer, teórico de la economía de las Ideas.
Para ambos autores, la natalidad es un factor clave. Para Levitt, la importancia es mayor en el plano político y social, mientras que para Romer, es clave en el plano económico. Así pues, mi primera impresión es que un aumento de la natalidad en China tendría implicaciones en todos los ámbitos.

PERIODISTA.- ¿Puede explicar las posturas de estos autores sobre la natalidad?
AUTOR.- SOBRE LEVITT: Levitt trata los efectos del aborto y la planificación familiar sobre la criminalidad y la estabilidad del sistema político. Se refiere a la caída del dictador rumano Nicolae Ceausescu, quien acabó con una de las políticas abortistas más liberales del mundo para implantar una dura ley a favor de la vida, a pesar de no ser una teócrata sino un ateo.

Cito a Levitt: “Si una mujer (en Rumanía) no se quedaba embarazada durante un período de tiempo prolongado, se le obligaba a pagar un alto impuesto de celibato”. Pues bien, ¿qué implicaciones tuvo esta política para el país? Nacieron muchos jóvenes que crecieron en un sistema dictatorial que finalmente no pudo controlar su mayor enemigo: el pueblo. Así, el pueblo, harto de la opresión, derrocó al dictador. A este respecto, Levitt dice: “ De todos los líderes comunistas derrocados durante los años de desmoronamiento de la Unión Soviética, el único que sufrió una muerte violenta fue Nicolai Ceausescu. No debería pasarse por alto que su muerte fue en gran medida precipitada por la juventud de Rumanía, gran parte de la cual, de no ser por la prohición del aborto, nunca habría llegado a nacer.” Todo ello, trasladado al caso chino, hace pensar que un aumento de la natalidad en China (a pesar de que no se vaya a prohibir el aborto) hace que una población de 1500 o 1600 millones en el futuro sea muy potente para derrocar al gobierno opresor.


SOBRE ROMER: El modelo de Romer establece, en su extensión más breve, que la tasa de crecimiento de las ideas, y por tanto de la renta, en el largo plazo depende directamente de la tasa de natalidad.




Según esta teoría, el aumento de la natalidad implica una tasa de crecimiento mayor para el país, a pesar de que en el modelo de Solow la renta de nivel estacionario es menor si aumenta la natalidad. Todo ello, adaptado al caso chino, hace pensar que para mantener la senda de alto crecimiento de los últimos 30 años hace falta rejuvenecer la población para que crezcan las ideas.




PROYECCIONES SOBRE EL CRECIMIENTO Y LA DICTADURA CHINA

PERIODISTA.- ¿Cómo interactúan entre sí las posturas de Levitt y de Romer?

AUTOR.- El nexo de unión puede ser Dawkins, quien explica que el beneficio colectivo es sólo medio para alcanzar el beneficio individual, como argumenté en mis posts pasados. En “CHINA, CRECIMIENTO Y DICTADURA” explicaba que el gobierno chino necesita el crecimiento del país para mantenerse en poder, porque de lo contrario se enfrenta a la rebelión de más de 1360 millones de personas. Ahora, ante los efectos negativos para el crecimiento (según Romer) de las políticas antinatalistas del pasado, hacen falta reformas en la planificación familiar que elevarán la población en el futuro….






CONCLUSIÓN
De esta manera, mientras haya crecimiento, no se producirá la revuelta final, pero la amenaza para el gobierno chino de una población mayor irá incrementándose. Así pues, creo que la dictadura china está condenada a su fin.

PERIODISTA.- Fantástico titular el que nos deja usted hoy: “la dictadura china está condenada a su fin”. Gracias Por su compañía y hasta otra.

Autor.- Hasta otra.





martes, 25 de marzo de 2008

CHINA, CRECIMIENTO Y DICTADURA

PERIODISTA.- Ahora, escuchen estas palabras.“Se ha repetido en numerosas ocasiones la anécdota según la cual Franco, agarrotado ante la situación crítica (en el año 1959, momento de crisis sistémica en España) y frente a las propuestas liberalizadoras que le formulaban sus ministros aperturistas, termin´cediendo muy a su pesar, autorizando el programa estabilizador de 1959. “Haga usted lo que le dé la gana”, dijo el dictador a su ministro de Hacienda. Su instinto de supervivencia resultó más fuerte que sus principios económicos” (Carlos Barciela López, “Guerra Civil y primer franquismo”, capítulo del libro”Historia económica de España, coordinado por Francisco Comín, Mauro Hernández y Enrique Llopis).
Con esta cita, empieza nuestro autor su nuevo artículo, “CHINA, CRECIMIENTO Y DICTADURA”. Bienvenido a los micrófonos de Radio Global nuevamente.

AUTOR.- Hola, gracias por invitarme.

PERIODISTA.- ¿Por qué empieza con esta cita su artículo?

AUTOR.- Primero, porque el post está publicado en español y trato de aproximar al lector (probablemente conciudadano mío) a un caso cercano y tristemente conocido por todos. Además, Carlos Barciela es profesor en mi universidad, la Universidad de Alicante, y por ello he seleccionado esta cita.
Aquí, me refiero a Franco porque es un dictador, quien por su naturaleza busca su propio beneficio. Pero tiene que tener en cuenta que el pueblo es numeroso y puede derrocarle si decae el nivel de vida a nivel general. Por ello, habrá de conseguir la satisfacción de las necesidades colectivas si quiere continuar en el poder. Por tanto, cabe redefinir las estrategias de ciertos gobiernos cuando se expresa, en los medios de comunicación, que cierto gobierno dictatorial tiene como objetivo un crecimiento de tal porcentaje, porque realmente habría de decirse: “el gobierno dictatorial de un país se fija como objetivo el beneficio individual de continuar en el cargo, y el instrumento (no el objetivo) es el crecimiento del país”.

PERIODISTA.- A pesar de no citar las influencias dawkinistas que demuestran sus últimos trabajos, parece seguir en la misma línea.

AUTOR.- Sí. En un principio, tomé la idea en el campo de las ciencias naturales, campo ajeno para mí, aunque estoy abierto al aprendizaje en todas las áreas de conociemiento.

- Como expliqué en mi post "EVOLUCIÓN Y CIENCIA" Dawkins trata de generalizar algunos principios biológicos para valorar el conocimiento científico, comparando la importancia de las personas, variable flujo, y la ciencia, variable stock, que perdura tras la muerte de las personas. Las personas son el vehículo para la tranmisión y la evolución de la ciencia, así como la gallina es el mecanismo del huevo para poner más huevos.

- En mi post “BENEFICIO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DE COMPARTIR INFORMACIÓN”, hago un planteamiento dawkinista con inspiraciones económicas, en el campo de la economía de las ideas (véase Romer). Aquí, utilizo una terminología m´´as económica para explicar que el beneficio individual es el objetivo del científico, y el desarrollo científico y el beneficio colectivo que ello supone es el instrumento.


- Ahora, en “CHINA, CRECIMIENTO Y DICTADURA”, sigo desplazándome cada vez más a mi terreno, la economía, y para ello tomo como base para mis explicaciones una figura que indiscutiblemente busca el beneficio individual: la figura del dictador. Como es evidente, un dictador incomooda a la mayoría del pueblo, oprimido y susceptible de derrocar al líder iluminado. Entonces, una manera de calmar las ansias revolucionarias de los oprimidos es contentarles con una mayor utilidad colectiva. En términos económicos y fácilmente entendibles: en una dictadura, el crecimiento es el instrumento, no el objetivo.




PERIODISTA.- Hasta ahora, ha hablado en términos generales sin citar a China, pero el título de su artículo alude directamente al gigante asiático. Háblenos sobre el gigante asiático.
AUTOR.- Todavía no he hablado de China porque trato de dotar a mi artículo de un valor universal. Me costó mucho sacrificar el título original, “Dictadores y beneficio colectivo” por el actual “China: dictadura y crecimiento”. La razón por la que he decidido cambiar el título se debe a que, de esta manera, creo que puedo captar la atención de más lectores porque el tema del Tíbet y el crecimiento chino están ocupando las portadas de los noticiarios hoy día.






En el caso chino, se adecúa todo lo explicado para el caso general de las dictaduras. Sin crecimiento y satisfacción de las necesidades colectivas, el gobierno chino habría sido derrocado por más de 1300 millones de personas. Una forma de disuadir la voluntad de una masa humana tan grande es proporcionándoles un nivel de vida mucho mayor. La fuerza de la policía política y del ejército pueden aplastar las revueltas populares momentáneamente, pero no para siempre. Y mucho menos cuando el número de oprimidos es tan grande como en el caso de China.
En resumen, el caso de China es específico en mi estudio sobre dictaduras y crecimiento. Su importancia está en que es actual y muy seguido. Ejemplos históricos como el de Franco o las propias monarquías absolutas son también interesantes, pero entiendo que se pierda interés en ellos conforme pasa el tiempo y se quedan desfasados.

PERIODISTA.-Alude a dictaduras de todo tipo: de militares y fascistas como la franquista, republicanas y comunistas como la china, y las monarquías absolutas del Antiguo Régimen. ¿Le da igual el color político a la hora de tratar las dictaduras?

AUTOR.-Me da completamente igual. En el caso de una dictadura, hay un dictador, un líder claro más que un partido: Mao, Castro, Hitler, Stalin o cualquier monarca absoluto. Tal vez, sería menos engañoso que siempre se llamaran “poder de uno sólo” en griego, pero eso es demasiado polémico y agitaría a muchos partidarios del antiguo orden, y eso no es mi intención.




















PERIODISTA.- Sin duda, una posición crítica con el gobierno dictatorial chino y todas las dictaduras en general. Muchas gracias por su compañía hoy aquí, en Radio Global.

AUTOR.- Gracias a vosotros y hasta la próxima.

PERIODISTA.- Hasta la próxima.







BENEFICIO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DE COMPARTIR INFORMACIÓN


PERIODISTA.- Hola, bienvenido a este espacio de entrevistas de Radio Global.
AUTOR.- Hola, encantado de estar aquí.
PERIODISTA.- La última vez que nos vimos, quedamos en hablar sobre la interpretación de Dawkins sobre compartir información.
AUTOR.- Más o menos. Expresé lo qué diría Dawkins sobre compartir información. Así pues, he venido a conversar sobre una interpretación dawkinista, no de Dawkins. Espero encajar con su verdadero pensamiento al respecto. En algunas escuelas de pensamiento, los seguidores del fundador de una corriente no siempre se han adecuado a las posiciones originales.

PERIODISTA.- Hecha esta aclaración entre Dawkins y Dawkinismo, ¿cuál es su interprentación dawkinista de compartir información?
AUTOR.- Creo que un científico tiene el deseo individual de tener más información para tratar de explicar la realidad, pero él, por sí mismo, es incapaz de avanzar hasta los niveles que ambiciona de conocimiento. El mecanismo para alcanzar ese deseo privado es compartir la información con el resto de la comunidad científica. Y por ello colabora. Esto es, el científico no busca una mayor sabiduría de sus colegas, sino que colabora con ellos para alcanzar él mismo una mayor sabiduría.
PERIODISTA.- ¿Puede poner un ejemplo similar del propio Dawkins para comprender la aproximación al pensamiento de Dawkins?
AUTOR.- Sí. Consideremos el caso del hombre que prefiere más a menos comida (imaginemos que no existe saciabilidad al comer y que entendemos comida como riqueza). Como es evidente, el nivel de vida potencial (y el nivel de comida per cápita potencial) es mayor si vivimos y trabajamos en grupo que si vivimos aislados y marginados. Por tanto, para alcanzar mayor cantidad de comida per cápita habrá que compartirla. Este es un ejemplo del propio Dawkins en el capítulo décimo de “El gen egoísta”, titulado “Tú rascas sobre mi espalda, yo cabalgo sobre la tuya”.

A partir de aquí, también podríamos pensar, de forma dawkiana, que en el Tercer Mundo (donde hay hambre) la gente tiene muchos hijos porque, cuando éstos trabajen en un futuro (superando la edad legal para ello), el nivel de comida para los padres será mayor dada la mayor fuerza de trabajo.


PERIODISTA.- Es bastante esclarecedor. ¿Qué dice sobre las externalidades positivas que genera compartir información?
AUTOR.- Me encanta que me hagan esta pregunta porque, como economista, he estudiado las externalidades y la economía de las ideas, en buena medida a partir de los estudios de Paul Romer (1990).

Las ideas son bienes no rivales, es decir, no se puede excluir de su uso a nadie. Además, las fórmulas matemáticas o el contenido de los libros (no la unidad física de los libros, sino su contenido) son no excluyentes porque no hay que pagar una tarifa por su uso. Cuando usamos la fórmula de la ecuación de segundo grado, lo hacemos gratis. Cuando resolvemos un problema de teoría de juegos, no pagamos a John Nash derechos de autor.







Al ser bienes no rivales y no excluyentes a la vez, las ideas son bienes públicos.
Y como bienes no excluyentes, se producen desbordamientos de los beneficios que no perciben sus productores. Esto es, externalidades positivas. Por tanto, se producen externalidades positivas al compartir ideas.
PERIODISTA.- ¿Cómo encaja el compartir información con su interpretación dawkinista?
AUTOR.- Por una parte, desde un punto de vista dawkinista, tenemos el deseo individual de avanzar hacia la sabiduría y de explicar cada vez más fenómenos naturales (caso de los científicos) o comportamientos humanos (en el caso de los sociólogos) y para ello colaboramos y compartimos información. Por otra parte, tenemos externalidades positivas derivadas de la baja exclusión de las ideas, que son bienes públicos. Entonces, la relación se halla en que la mejora en la utilidad (el beneficio) es colectiva y no sólo individual, a pesar de que la intención de compartir y colaborar parta de un deseo individual.





PERIODISTA.- Estas explicaciones son coherentes pero no son absolutas porque se basan en los postulados de un etólogo, es decir, un biólogo y psicólogo experimental cuyos trabajos están sometidos a juicios de valor. Por tanto, puede tener detractores. ¿Qué les quieres decir a esos detractores potenciales?
AUTOR.- Quiero decir que sería constructivo que me aportasen argumentos para invalidar las explicaciones aquí realizadas, de tal manera que, finalmente, todas las partes hayan contrastado diferentes puntos de vista y tengan un campo de visión más global.
PERIODISTA.- Bueno, ha sido un placer tenerle nuevamente aquí. ¿Tiene algo nuevo en el tintero?
AUTOR.- Si lo tuviera, se lo diría, créame, lo compartiría. (Risas.) Un saludo y hasta otra.
PERIODISTA.- Hasta otra.




lunes, 24 de marzo de 2008

"LA GUERRA DE LOS MUNDOS" Y "ARMAS, GÉRMENES Y ACERO"

PERIODISTA.- Es un placer hablar con usted sobre su artículo “Inicios de la globalización”.
AUTOR.- El placer es mío.
PERIODISTA.- En su post, se centra en el libro de Jared Diamond "Armas, gérmenes y Acero", revolucionario en su opinión. ¿Puede hacer una breve síntesis para empezar la entrevista?
AUTOR.- Sí, claro. Me viene muy bien su pregunta por dos motivos. Primero, ha recordado mi apreciación del libro en el momento de escribir “Inicios de la globalización”: entonces, lo consideré revolucionario. Segundo, gracias al siguiente resumen pueden seguir esta entrevista los nuevos lectores.


Este es el resumen: la globalización empezó en la última glaciación por cuestiones ambientales. Entonces, había una gran riqueza animal y vegetal fácilmente domesticable en los valles fértiles de Oriente Próximo. La ausencia de barreras geográficas y climáticas permitió exportar los adelantos técnicos derivados de esa riqueza natural a largas distancias en Eurasia, desde la Península Ibérica hasta la India. Estos adelantos no podían producirse en ningún otro continente por la característica indomable o relativamente pequeña de sus animales (África y América) y por otras dificultades en la domesticación de las plantas. Si no podían producirse adelantos técnicos como los euroasiáticos, no se podían exportar. Además, las innovaciones euroasiáticas eran difíciles de expandir hacia el Nuevo Mundo por barreras geográficas y climáticas: véase el caso del Sahara en áfrica, la multitud de islas en Australasia o las cordilleras americanas. Ello lleva a una asimetría en el proceso de globalización como muestra el hecho de que fueron los europeos quienes conquistaron América y África, y no al revés.
Llegados hasta aquí, cabe hablar sobre la clave del éxito euopeo en la conquista y quería matizar la consideración que hice sobre el libro de Diamond porque no es tan revolucionario como me lo pareció en un primer momento.
PERIODISTA.- Interesante. A menudo, cuando se dice que alguien descubre o difunde primero una idea, suelen surgir varios trabajos al poco tiempo demostrando la existencia de antecedentes.
AUTOR.- Ese es exactamente mi propósito en estos momentos: argumentar la existencia de un predecesor de Diamond en la explicación de las armas de conquista: el acero (metáfora de las armas de fuego) y los gérmenes, que son las armas más potentes.
PERIODISTA.- Me tiene intrigado. ¿Quién es el inspirador de Diamond?










AUTOR.- Se trata, ni más ni menos, del escritor de ciencia ficción H.G. Wells, el famoso filósofo y novelista inglés. En su obra “La guerra de los mundos”, he encontrado una explicación perfecta en la conquista del nuevo mundo por parte de una civilización avanzada (los marcianos, como metáfora de los europeos). En este caso, los conquistados son los terrícolas (como metáfora de los africanos o indios americanos).
Creo que la novela trata de llevar al extremo la potencia de los dos tipos de armas a los que se refiere Diamond un siglo después: los gérmenes y el acero.










PERIODISTA.- Curioso. Como usted opina, Wells era un adelantado en su tiempo...
AUTOR.- Como todo gran genio, era un visionario. Lo que hizo el novelista fue plasmar sus ideas en una obra de ciencia ficción, sin el formalismo de un teórico. Pero la idea, se presente como se presente, es realmente poderosa. Véase que las armas de fuego de los marcianos son muy mortíferas.










Tanto, que durante toda la novela parece que el ser humano va a extinguirse. Pero finalmente esto no ocurre y, por sorpresa para muchos, pierden los marcianos. ¿Por qué? Porque los marcianos son vulnerables a las bacterias de la Tierra, mientras que los humanos son inmunes. Esta diferencia es muy superior a cualquier otra brecha tecnológica. Y la clave es el aislamiento.





PERIODISTA.- El aislamiento es la misma conclusión a la que llega Diamond. ¿Puede ampliar el concepto?
AUTOR.- Sí. Después de la dispersión de las personas por todo el mundo, unas poblaciones se quedaron aisladas de otras, separadas por barreras como los océanos o los polos. Durante milenios, hubo procesos de desarrollo característicos en cada zona y las personas adquirieron bacterias en su contacto con los animales, como la viruela o el sarampión. Por ello, cuando una población entra en contacto con la otra, el foráneo sufre enfermedades que a la otra parte no le afectan. Eso es lo que pasó entre la población europea y la autóctona americana. Y eso, llevado al extremo, es lo que pasa en "La guerra de los mundos", donde Wells ilustra la separación entre el Viejo y el Nuevo Mundo sustituendo el Océano Atlántico por el espacio exterior, que separan los planetas azul y rojo.







PERIODISTA.- La comparación seguramente será de interés colectivo. ¿Espera publicarla en algún libro? Podría vender muchos ejemplares.
AUTOR.- No es mi intención. Mi propósito es compartir esta idea con todos los navegantes posibles para ampliar el campo de conocimiento en un futuro.




PERIODISTA.- Me parece muy altruista por su parte compartir ideas sin recibir nada a cambio.
AUTOR.- ¿Altruista? (Risas.) Richard Dawkins (autor de “El gen egoísta”) diría que se trata de egoísmo. Me encantaría de conversar sobre este tema en la próxima entrevista.
PERIODISTA.- Vale, tomo nota y quedamos para hablar próximamente sobre compartir ideas y “El gen egoísta” de Richard Dawkins. Hasta luego. Ha sido un placer.
AUTOR.- El placer ha sido mío. Hasta otra.















































































EVOLUCIÓN Y CIENCIA

“Una gallina es, simplemente, el método que usan los huevos para hacer más huevos." (Richard Dawkins, “El gen egoísta”)
Esta afirmación es tan polémica como reveladora.
OBJETIVO DEL ARTÍCULO
Adentrarme en la obra de Richard Darkwins puede considerarse como innecesario en este sitio que trata sobre globalización. Los principios biológicos de Richard Darkwins no son el objetivo de este artículo. El objetivo es precisamente la importancia de aprender y evolucionar la información e inmortalizarla mediante el lenguaje en libros o en Internet, porque esta información es la que adquiere el protagonismo en la vida, por encima de nosotros mismos. En este contexto, nuestra importancia reside en contribuir a la ciencia, en seleccionar entre corrientes y en perfeccionar las explicaciones científicas. Y la clave es que somos nosotros mismos, los seres humanos, quienes tenemos la capacidad de decidir en la evolución científica.
Aquí trato de divulgar, modestamente, las nuevas aportaciones del teórico evolutivo Richard Dawkins. Las aportaciones más tradicionales y extendidas hoy día parten de su éxito “El gen egoísta”, que puede levantar tanta polémica en este blog como ha ocurrido desde la publicación de la obra por supuestas tendencias ideológicas extrañas de su autor. Así pues, no es mi intención centrar el contenido en genética, pero sí es necesario repasar el origen de las aportaciones evolutivas de Darkwins para pasar al campo que aquí interesa.

Richard Dawkins, teórico evolutivo

Para que se comprenda cuán tajante y radical puede resultar “El gen egoísta”, léase el inicio de su libro: “Somos máquinas de supervivencia, autómatas programados a ciegas con el fin de perpetuar la existencia de los egoístas genes que albergamos en nuestras células.”

FÁCILES EXPLICACIONES DEL EGOÍSMO Y LA COLABORACIÓN, SEGÚN DAWKINS
Una manera rápida de explicar su principio sobre egoísmo y colaboración es mediante unos cuantos ejemplos:
Si tenemos el deseo egoísta de tener más recursos (por ejemplo, más comida), ¿por qué vivimos en grupo y compartimos la comida? La justificación de Darkwins es: viviendo en grupo podemos tener más comida, a pesar de compartirla. Por tanto, hay que agruparse o colaborar con el grupo.




Si cada individuo quiere salvarse egoístamente de la acción de un depredador, ¿por qué nos reunimos en grupos y formamos ejércitos? La respuesta del autor es: la explicación de colaborar no es ayudar altruistamente para proteger a los compañeros de la manada, sino la protección individual o egoísta que le reporta al individuo estar arropado por los compañeros en caso de ataque.



Son principios muy básicos y valoran al ser humano como una pieza más de la naturaleza, como un animal más. Por ello, el autor ha recibido multitud de críticas de creacionistas. Pero lo importante de su obra reside en el contraste entre la vida casi infinita de los genes y la vida finita y comparativamente corta de los organismos, que mueren como tales aunque tienen la misión innata de difundir los genes a sus descendientes. Por consiguiente, afirma que son los genes los que egoístamente buscan perpetuarse y los individuos solamente los transmiten.
Probablemente, estas explicaciones suenen a teorías poco humanistas, por ignorar las capacidades humanas más allá de la reproducción. En un primer momento, yo pensé esto mismo. Sin embargo, el autor se define como humanista y antropocéntrico, algo evidente en su documental "¿Por qué estamos aquí?"
El punto de llegada de este artículo es que la ciencia ha adquirido una importancia superior a la de cada uno de nosotros mismos. Los grandes avances aparecen publicados y posteriormente pueden ser sometidos a cambios parciales o totales, pero las acciones cotidianas e individuales tienen poco relieve a nivel global. Cada uno de nosotros mismos puede contribuir a evolucionar en la ciencia, en el contenido de los libros e Internet que se han inmortalizado días, años, siglos o milenios atrás.













La información contenida en esos materiales se transmite mediante la acción de los profesores (y también de forma autodidacta). Pero ello no se produce de manera natural e inconsciente, como en el caso de la transmisión de la información contenida en los genes, sino que esa transmisión de información se produce por nuestra capacidad humana, única.