lunes, 5 de mayo de 2008

SABRE Y EL DESARROLLO DE LOS GDS


CAMBIO DE HÁBITOS

¿Cuál es el futuro que le espera a las agencias mayoristas que diseñan catálogos de viajes y las minorías que atienden a viajeros? ¿Hay futuro para un negocio tan “tradicional”, tan inelástico?

Mientras se publica la revista, mientras se atiende a los clientes personalizadamente…la desconexión con la realidad es inevitable. Internet aspira a acercar al usuario la mayor cantidad de información a tiempo real, algo que no ocurre en las agencias de viajes tradicionales.


Por otra parte, las ediciones de revistas o el tiempo dedicado a atender a determinados clientes supone una rivalidad en el uso. En Internet, suponiendo que las líneas no se colapsen, todo el mundo puede acceder a la información sin tiempos de espera.



AMERICAN AIRLINES: PRIMER PASO PARA LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR AÉREO Y TURÍSTICO

“American Airlines, desarrollo el primer sistema de reservas informatizado CRS (Computerized Reservation Systems) conocido como SABRE. En 1963, trabajaba con unas 85.000 llamadas telefónicas, que correspondían a unas 40.000 reservas y unos 20.000 billetes (Alfons Cornella). Desde los años 60s, hasta nuestros días este sistema revolucionó el sector de la aviación civil. Durante un largo periodo, el SABRE supuso una importante clave estratégica en este sector. Marcando importantes diferencias con el resto de competidores, que no podían realizar inversiones tan importantes como la que hizo AA (unos 40 millones de dólares, en los años 60).” –Fuente Sabre-

Gracias a SABRE, los efectos positivos se desbordaban desde la venta de billetes centralizada a otros campos, tales como la gestión de rutas, catering, tripulaciones, mantenimiento de aeronaves, alquiler de coches, etc.

Además, esta tecnología no era oculta sino que podía ser estudiada y adaptada por otras empresas. De esta manera, en 1987, se creó el CDS Amadeus, fundado por Iberia, Air France, Lufthansa y SAS.

GDS: Siglas de Global Distribution System. Sistema informático de reservas que no se limita a compañías aéreas, sino que cubre cualquier reserva en otro tipo de industria turística. Surgieron a partir de los CRS.


Cuantos más avances tecnológicos se producían, mayores eran los incentivos de las empresas a innovar.

Después de Amadeus, llegó Galileo, fundado por once de las aerolíneas más importantes norteamericanas y europeas, como, AirCanada, Alitalia, Brithis Airlines, Swissair, etc.
Rápidamente, este sistema se fusionó con el Apolo creado por Unite Airlines, creándose Galileo Internacional.






¿COPIAS O DESARROLLO DE TECNOLOGÍA?

Una vez que una empresa/país alejada/o de la frontera tecnológica entra en contacto con nueva tecnología, ¿puede copiar sin más la tecnología? ¿Funciona por igual en todos los países? En todos no.

Es importante adaptar la tecnología a las condiciones del entorno. Esta adaptación es mayor cuanto mayor sea la educación. Por tanto, es un error mantener una actitud pasiva y repetir titulares como: este sistema no puede adaptarse al caso chino, al caso indio, etc. Esta frase pudo ser dicha en el pasado, pero la realidad muestra que una mayor formación del capital humano permite una adaptación mayor a las condiciones del entorno.
Este es el primer paso para usar la tecnología, adaptarla. El segundo paso es alcanzar un grado de emancipación tal que una empresa sea capaz de desarrollar un nuevo sistema.









Por tanto, la transferencia tecnológica debe entenderse como un proceso que incentiva el desarrollo de nueva tecnología, más allá de la mera copia. La muestra de ello es el progreso que ha tenido lugar en los sistemas de distribución global.





martes, 29 de abril de 2008

VUELOS BARATOS, BUENA CALIDAD RELATIVA


A la hora de analizar los vuelos baratos, parece conveniente diferenciar qué tipo de clientes puede existir.

BUSINESS Por una parte, se encuentran los que viajan por negocios (business).
TURISTA Por otra parte, los que viajan por motivos particulares, quienes tienen una disposición a pagar diferente.

Es cierto que el número de compañías aéreas es elevado. Pero también lo es que, frecuentemente, sólo una o dos compañías oferten vuelos entre dos ciudades.


Si un monopolista se enfrenta a dos tipos de consumidores, con disposiciones a pagar diferentes, debe fijar precios diferentes. Así pues, los ejecutivos habrían de pagar un precio mayor (en categoría BUSINESS) que los turistas.

Ahora bien, ¿qué podría pasar? Si la calidad entre uno y otro vuelo son similares, entonces la empresa que contrata los vuelos del directivo daría las siguientes instrucciones al ejecutivo:

“Ponte sombrero playero, bermudas, espardeñas baratas y cuélgate una cámara de fotos. El traje lo llevas en la maleta. Cuando llegues al destino (donde tendrás una reunión de negocios), entonces te cambias de ropa... Y recuerda: que nadie sospeche nada."



De esta manera, la empresa se ahorraría la diferencia entre el precio del billete de BUSINESS y el precio de TURISTA. ¿De qué manera puede combatir la compañía aérea esta posible astucia de la empresa?

La respuesta es: diferenciando la calidad. Si en BUSINESS se viaja más cómodamente que en TURISTA, entonces la empresa se replanteará su estrategia. Y si el ejecutivo ha de viajar hacinado, en condiciones lamentables, entonces se producirá una autoselección y sólo viajarán en tercera clase aquellos que no puedan permitirse viajar en segunda o tercera.

Este caso es aplicable no sólo al transporte aéreo, sino también a los ferrocarriles o los barcos. ¿Se acuerdan de la película "Titanic"? ¿Como eran los camarotes donde viajaba Leo Dicaprio? ¡Horribles! Si la calidad del servicio fuera similar entre primera y tercera, entonces la protagonista, rica, se habría ahorrado una suma considerable de libras esterlinas, aceptando unas condiciones similares a un precio muy inferior.

A este respecto, se pronunció el economista francés del siglo XIX Emile Dupuit:

“No es por los pocos miles de francos que tendría que gastar en poner un techo al vagón de tercera clase o en tapizar los asientos de tercera clase por lo que una u otra compañía tiene vagones abiertos con bancos de madera… Lo que trata la compañía es de impedir es que los pasajeros que pueden pagar la tarifa de segunda clase viajen en tercera; perjudica a los pobres, no porque quiera perjudicarlos, sino para atemorizar a los ricos… Y es de nuevo por esta razón por la que las compañías, habiéndose mostrado casi crueles con los pasajeros de tercera clase y miserables con los de segunda, se vuelve generosa con los clientes de primera.
Negando a los pobres lo necesario, da a los ricos lo superfluo.”










Recordemos este testimonio. En clase turista, las condiciones no son muy confortables. Pero tampoco son horribles, como ocurría en los ferrocarriles de Francia del siglo XIX. Esto puede servir de consuelo. También podemos consolarnos con esta imagen del presente: un ferrocarril que no superaría ni el primer control de seguridad.











lunes, 14 de abril de 2008



¿Es usted empresario? ¿Quiere ser líder en un sector determinado? ¿Se ha planteado qué estrategia seguir? Aquí encontrará algunas claves.

En las últimas Jornadas de Economía Española que celebra la UA, asistió el dueño de Carmecita, Jesús Navarro. Su especialidad son las especias, un negocio tradicional donde, en principio, parece difícil diferenciarse y adquirir posiciones ventajosas en el mercado. Pues bien, Carmencita ha conseguido ser una marca líder en su sector, la primera en España y un referente a nivel internacional. ¿Cómo lo ha conseguido?
En su intervención, Jesús Navarro dio algunas explicaciones realmente valiosas para todo empresario. Se refirió a la estrategia del océano azul (concepto desarrollado por W. Chan Kim y Renée Mauborgne), en contraposición a los océanos rojos, teñidos de sangre de los rivales que luchan por una reserva de utilidades cada vez menor.


Puede que uno pueda rechazar en un primer momento ciertos negocios por considerarlos vestigios del pasado. Pues bien, es un hecho incontestable que existen éxitos en diversos sectores de la economía, y las empresas líderes consiguen diferenciar no competiendo con los rivales mediante una guerra de precios a la baja que reduzca todos los beneficios, sino creando océanos azules de espacios seguros y listos para crecer.
Si hemos descartado como éxito posible la guerra de precios y la tendencia hacia la competencia perfecta relacionada, no debemos trasladarnos al extremo opuesto del monopolio tradicional con precios altos y producción restringida (al estilo del petróleo).

En la estrategia del océano azul, el oferente es sensible a los cambios en la demanda y, a partir de aquí, se produce un salto cualitativo en el valor para el cliente a un precio asequible.
Si el precio es bajo pero la calidad es alta, es erróneo apostar por una estrategia de liderazgo en costes que aspire a una producción muy elevada y poco diferenciada. Al contrario, cabe integrar unos costes bajos con la diferenciación del producto.
Ello lleva un tiempo.
Podemos vislumbrar un sistema donde existen charcas que alimentan un gran lago. El gran lago representa el valor total del producto, y cada charca varía de dimensión en función de su importancia sobre el valor total.
Pues bien, en esta estrategia empresarial, cualquier proceso productivo es susceptible de ser externalizado, por encima de dogmas donde procesos como la producción debe realizarse en el interior de la empresa. Es decir, si algo deja de aportar valor al lago azul, se externaliza (flexiblemente), sin más.


En esta dirección, podemos leer en la página web de Carmencita:
“Las cadenas de envasado han sustituido en muchos casos a la mano del hombre. Aunque para conseguir la perfección total de cada paso, siempre es necesaria la vigilancia de operarios experimentados”.







Para ser efectiva, esta estrategia debe tenerse presente permanentemente. El objetivo es vencer en el futuro, es decir, en ese largo plazo que los economistas suele rehuir, con vistas en el corto plazo. Si el empresario se relaja, perderá posiciones de ventaja al aparecer imitadores, por lo que debe estar innovando y perfeccionando su producto constantemente.



IMPORTANCIA DE LA DIFERENCIACIÓN
¿CUÁL ES EL RESULTADO FINAL?
La empresa aumenta beneficios, los compradores ganan (en calidad y en precio) y la sociedad también por la mayor eficiencia. Es decir, todos mejoran su utilidad. Por lo tanto, resulta completamente ventajoso adoptar la estrategia del océano azul.






martes, 8 de abril de 2008

ENERGÍA NUCLEAR Y ENERGÍA PETROLÍFERA

Gracias a César, por haberme recomendado este tema.

PERIODISTA.- Recientemente, se ha conocido la noticia de una fuga nuclear en la central de Ascó I. Ello aviva el debate sobre la conveniencia de la energía nuclear. ¿Cuál es su postura sobre esta energía?

AUTOR.- Soy radicalmente contrario a su uso, Argumentaré en términos de sostenibilidad. La producción y el uso de energía nuclear genera residuos, esto es, desperdicios no reutilizables en la biosfera.


Un modo efectivo de proteger el ecosistema es imitando los procesos de la naturaleza, porque ningún producto natural atenta contra la sostenibilidad del medio.
Cuando evaluamos la destrucción del medio por el uso del petróleo, no sólo hablamos de calentamiento global sino que, principalmente, hablamos de sostenibilidad, es decir, la reproducción del ecosistema. Sustituyendo petróleo por energía nuclear, la destrucción del medio es mucho mayor, porque la biodegradación (descomposición orgánica) de los residuos resultantes de la fisión es más tardía que la biodegradación de los residuos de la energía petrolífera. Por tanto, un auge la energía nuclear implicaría una cantidad de desechos tal que se hipotecaría nuestro futuro.
Convertiríamos la Tierra en un vertedero, con consecuencias dramáticas para la sostenibilidad.




PERIODISTA.- Si el argumento en pro de la sostenibilidad es tan fuerte, ¿por qué existe una creencia creciente de la necesidad de construir nuevas centrales nucleares?

AUTOR.- Creo que se debe a grupos de poder en una sociedad de mercado.
Objetivamente, apostar por las centrales nucleares es dar un paso hacia el abismo.
La sensibilización de los consumidores debe realizarse en condiciones de libertad, sin los grupos de presión vigentes. Una democracia real (contrariamente a la dictadura de las multinacionales) es el camino para escuchar la voz de los ciudadanos, quienes rechazan aquello que atenta contra su propia existencia (como el hambre, o la contaminación).
El papel de los gobiernos ha de ser el de garantizar la transparencia y anteponer el interés colectivo al interés egoísta de unas cuentas empresas transnacionales, que se encargan de sesgar informes para manipular la opinión de los electores.
Pero debemos recordar que el poder del voto es igual para los ricos que para el resto.








PERIODISTA.- En resumen: los residuos nucleares son el ejemplo de desperdicios acumulables que condenan al capital natural a su destrucción (insostenibilidad). La manera de expresar este hecho es mediante el voto y la tarea de los gobiernos es garantizar la transparencia del sistema democrático, eliminando las asimetrías en el poder.











lunes, 7 de abril de 2008

FIN DEL ANTROPOCENTRISMO EN LOS DEBATES AMBIENTALES


LA SOSTENIBILIDAD ES SÓLO UN OBJETIVO INTERMEDIO

Al plantear los objetivos sobre medioambiente, suele ponerse la sostenibilidad como una meta ambiciosa. Se trata de un punto positivo, deseable, aunque la capacidad humana para interaccionar con el ecosistema va más allá de un respeto al capital natural vigente.
¿Es la cantidad vigente de capital natural óptima? ¿Puede mejorarse? La respuesta es: sí. El ser humano tiene la capacidad de producir por encima de sus necesidades, y hasta la fecha hemos visto que esos excesos han producido un deterioro ambiental severo. La causa radica en el papel que ocupa el ser humano en el medioambiente.

ENFOQUE MÁS DEPREDADOR (VALOR DE USO)
Las personas son consumidoras de los bienes naturales. La explotación total de los recursos se palia con el descubrimiento de nuevas reservas.
ENFOQUE COSTE BENEFICIO (VALOR DE OPCIÓN)
Las personas deben cuidar el medioambiente porque la rentabilidad futura puede ser mayor que la presente.


ENFOQUE “PROTECTOR” DEL MEDIOAMBIENTE (VALOR NO DE USO)
El medio genera utilidad para los seres humanos no sólo por su uso, sino también por cuestiones inmateriales (y es que una casa con vistas al mar genera placer). Así pues, cabe conservar el capital natural para satisfacer la voluntad humana de interaccionar con el medio.

Hasta aquí es donde suele llegarse, pensándose que la búsqueda de beneficios humanos inmateriales es una meta.
Sin embargo, los beneficios humanos (el aumento de la utilidad de las personas, quitando las cuestiones económicas) son sólo una parte de los beneficios que se generan en la naturaleza. Un perro puede recibir cuidados de su amo y podemos hablar de beneficios caninos cuando el amo le proporciona un hueso o juega con él. Lo mismo con un gato, con una tortuga, etc. En el contacto entre especies, se generan sinergias de tal forma que puede aumentarse la utilidad de varias especies. Por tanto, el enfoque antropocéntrico es, realmente, egocéntrico.


Cambiar de enfoque y considerar que el ser humano es un ser vivo más supone una revolución en nuestro sistema económico. Ello plantea no sólo pensar en nuestro propio beneficio sino también en el de otras especies. Por lo tanto, la meta debe ser un crecimiento del capital natural, más allá de su mera conservación.
Piénsese en la especie humana. Ha pasado de una población mundial de menos de 1000 millones de personas a 7000 millones en pocos siglos, como consecuencia del éxito económico. Es decir, el crecimiento de la población humana es el reflejo de los beneficios generados gracias a la interacción con el medio. Pero el medio ha perdido bidiversidad.


Si pasamos a tratar la sensibilidad de los animales y plantas de la misma manera que a nosotros mismos, entonces interiorizaríamos realmente los costes de la contaminación y la acción antrópica.




"EURIZACIÓN" Y MILITARIZACIÓN



Recientemente, tomando un café con un compañero, escuché un comentario sobre LA DOLARIZACIÓN DE ZIMBABWE. Esa persona me pidió que hablara de la “eurización” del Tercer Mundo, ahora que el billete verde está perdiendo fuerza y la economía americana, estancada. Así pues, voy a responderle. Espero satisfacer su curiosidad y que le guste el artículo.
La respuesta pasa por tratar la militarización de las futuras superpotencias como Rusia, China o Brasil (algo de actualidad tras la reciente cumbre de la OTAN) .
Con un tipo de cambio cercano a los 1’55 dólares/euro y una fortaleza comparativa con respecto a Estados Unidos, el Viejo Continente ha dado pasos importantes en los últimos años. En esta andadura, ha encontrado como aliados los enemigos más duros de la administración Bush: Saddam Hussein en Irak o Hugo Chávez en Venezuela.
Precisamente, estos dos pesos pesados de la política decidieron en su día cobrar el barril en euros, lo que supone un duro golpe para Estados Unidos. Esta podría ser una de las causas de la Guerra de Irak. En una línea similar, Rusia ha aprobado una ley que prohíbe a sus funcionarios emplear la palabra dólar. Se trata de una oposición política al dólar, más que por cuestiones estrictamente económicas.
En el tercer mundo, la presencia estadounidense (económica y militar, es decir, opresora) es evidente. Por este motivo, dar la espalda a Estados Unidos no parece muy claro en el corto plazo.
Sin embargo, está produciéndose movimientos para frenar la hegemonía militar de Estados Unidos desde el fin de la Guerra Fría. Rusia tiene un papel importante, en colaboración con China e incluso Brasil, potencia emergente que probablemete se armará gracias a la ayuda de Francia.






Existen varios gigantes que, en un futuro, competirán con EEUU por el dominio del mundo. Esta competencia debe verse como una auténtica lucha, donde el poder de las armas seguirá vigente. Y los territorios más susceptibles a esta militarización de las nuevas potencias serán los más débiles, como África o América Latina. El fin del Segundo Mundo (el sovietismo) dejó al descubierto a muchos satélites de la URSS. Estos países han seguido las directrices de EEUU desde entonces de manera casi global. Pero el crecimiento militar ruso o chino que hoy vemos en el interior de esos países, servirá un día para colonizar de la misma manera que hoy hace EEUU en Irak. Será en ese momento cuando el euro tenga posibilidades reales de expandirse en el Tercer Mundo como alternativa a monedas muy devaluadas.


CONCLUSIÓN
En resumen, el temor a represalias de los más empobrecidos y dependientes de EEUU complica un desafío al dólar. La historia enseña que el factor militar en el escenario geopolítico es, básicamente, un hecho.




miércoles, 2 de abril de 2008

LA DOLARIZACIÓN DE ZIMBABWE


PERIODISTA.- ¿Qué implicaciones tiene, en el largo plazo, la pérdida de valor de la moneda nacional de Zimbabwe?

AUTOR.- Creo que, finalmente, se producirá una dolarización del país, como ha ocurrido en otros países del tercer mundo o en crisis severas: véase el conocido episodio de Argentina tras el fin de la paridad con el dólar americano.
Antes de que usted me hubiera hecho esta pregunta, yo mismo me la plantée. Y mi primera respuesta fue: después de tocar mínimos, el dólar zimbabwense habrá de apreciarse. Por tanto, sería atractivo (para el especulador) invertir en dólar zimbabwense de tal manera que, ante unas apreciaciones enormes en términos relativos, podrían obtenerse unas ganancias mayúsculas. Sin embargo, cuando reflexioné sobre esta cuestión, caí en la cuenta de que una hiperinflación de un 100. 000 por ciento, en un régimen despótico, no podía revertirse y que la quiebra era irreversible.
Por tanto, si alguien ha tenido el mismo pensamiento primario que tuve yo, le desaconsejo tratar de especular con la débil moneda de Zimbabwe, por serias dificultades para recuperar la inversión.



PERIODISTA.- Cuando se ha referido a la crisis argentina, vienen a la memoria recuerdos sobre las largas colas en los bancos de Argentina para deshacerse de la moneda nacional. Ello lleva a pánicos bancarios. ¿Es la dolarización una salida a la crisis? En caso negativo, ¿qué solución plantea?

AUTOR.- No. Este intento de deshacerse de la moneda nacional puede llevar a una situación todavía peor.


Realmente, la salida está en la transparencia de las instituciones democráticas. Rodesia (ahora Zimbabwe), colonia británica y otrora joya de África, alcanzó la independencia en 1980, y ha tenido la oportunidad de explotar las posibilidades de un status libre, independiente. Sin embargo, se ha inclinado por el camino del suicidio.









La solución está en el aprovechamiento de ese mismo status de independencia, mediante la articulación de una democracia real, participativa.











INFLACIÓN GALOPANTE EN ZIMBABWE



PERIODISTA.- Recientemente, la crisis económica de Zimbabwe está siendo noticia. Para hablar sobre esta crisis, contamos con la presencia de nuestro autor. En primer lugar, ¿qué sucede actualmente en Zimbabwe?

AUTOR.- Los hechos son: una inflación del cien mil por ciento, un paro del 80% y una recesión económica. Lo más llamativo es la hiperinflación, la mayor de todo el mundo.

PERIODISTA.- ¿Cuáles han sido las causas de esta hiperinflación?

AUTOR.- Esta pregunta me parece muy interesante. El centro de la cuestión es qué ha causado semejante crecimiento de los precios.
La verdadera causa es la emisión de dinero para pagar las obras prometidas por el octogenario dictador Robert Mugabe para la reeleción. Lo curioso es que no hay reelección ni antes la hubo, por los continuos fraudes electorales que se han producido en Zimbabwe, en beneficio de la gerontocracia vigente.
Por su parte, Mugabe desvía la atención de las causas hacia las sanciones internacionales, verdaderamente minúsculas aunque magnificadas con intención demagógica. Es la vieja estrategia del dictador que pretende anestesiar al pueblo a base de mentiras radiadas a toda hora, tratándolo de unir a los súbditos entorno a su persona, en contra de enemigos reales o ficticios.
Estas sanciones internacionales son irrisorias en comparación de los pagos que hubo de satisfacer la república de Weimar tras la Primera Guerra Mundial. Estos pagos se financiaron vía impresión de marcos, que perdieron rápidamente su valor (hecho estudiado históricamente como la hiperinflación alemana). En el caso alemán, los factores son externos, porque las sanciones se imponían desde fuera, pero en el caso zimbabwense, los factores son fundamentalmente internos.





PERIODISTA.- Además de conocer las causas de semejante espiral de precios, ¿qué consecuencias se dan en este caso de hiperinflación?

AUTOR.- En un caso de estanflación tan claro como el tratado, la implicación más evidente es una pérdida del poder adquisitivo. Los salarios no aumentan apenas y los precios suben aceleradamente. Además, la hiperinflación altera el comportamiento de la población, que prefiere desanimarse en la búsqueda de trabajo porque el coste del transporte de unos días supera el sueldo de todo un mes.
En estas condiciones, la crisis adquiere unas dimensiones tales que la situación llega a ser de quiebra.




PERIODISTA.- Resulta paradójico que las consecuencias sean tan negativas cuando se busca un apoyo popular en las urnas (aunque sea amañado después). Entonces, ¿por qué se causa este mal a la población?

AUTOR.- Como usted dice, resulta paradójico. Atribuyo la responsabilidad de la quiebra de Zimbabwe a la ignorancia del régimen, que da la espalda a cualquier principio elemental de teoría económica.
Lo más racional es que se cumpla el caso descrito en la teoría económica del Public Choice, esto es, aumento del gasto público en vísperas de las elecciones para mantenerse en el poder. De esta manera, los ciclos económicos tienen un tinte político. Como decía en “CHINA, CRECIMIENTO Y DICTADURA”, el beneficio colectivo es el instrumento para el beneficio individual del dictador, es decir, seguir mandando. En esta línea, citaba el caso chino.
Lo contradictorio es una pérdida de bienestar colectiva con la intención de seguir mandando, ante unas falsas elecciones con carácter de referéndum.




PERIODISTA.- Iba a preguntarle ahora sobre las consecuencias a largo plazo de la hiperinflación sobre la moneda de Zimbabwe. Pero este tema requiere un apartado aparte.
Una pausa y seguimos aquí, en Radio Global.






martes, 1 de abril de 2008

ECONOMÍA ESPACIAL Y PODER EN LOS TERRITORIOS

PERIODISTA.- Al tratar temas de economía de la globalización, debemos referirnos a la importancia creciente de la economía espacial. ¿Qué puede decirnos al respecto?

AUTOR.- Como usted apunta, en la actualidad, es innegable la importancia de las cuestiones territoriales en la economía. Dichas cuestiones son infravaloradas o sencillamente ignoradas desde la escuela económica más influyente, la ortodoxa, de origen anglosajón.
No obstante, cada día se hacen nuevos aportes desde la óptica espacial que son valorados con mayor o menor relevancia, pero tenidos en consideración. En muchos casos, se trata de pequeñas aportaciones a partir de modelos ya creados, pero la suma de todas estas aportaciones puede llegar a explicar buena parte de la actividad económica.
La simplicidad de las teorías omnipresentes hasta los años 60 puede comprobarse en un instante, con una sola mirada a las enormes desigualdades en la distribución de la renta, tanto a nivel personal como geográfico.

PERIODISTA.- Continuando con el post “EL PODER DE UNA TEORÍA”, critica usted el exceso de restricciones de los clásicos. Explique dónde reside la simplicidad de estas restricciones.

AUTOR.- Los supuestos de competencia perfecta, existencia de costes de transporte y ausencia de competencia perfecta contradicen la evidencia empírica.
De verificarse, estos supuestos darían lugar a un mundo idílico, donde el debate eficiencia versus distribución no existiría. Tampoco habría pueblos aislados ni grandes metrópolis.



En suma, los supuestos de los ortodoxos chocan con la evidencia de las imperfecciones e informalidades presentes en nuestro entorno, lo que plantea dificultades de carácter métrico. Ahora bien, estas adversidades no quieren decir que debamos omitir los temas espaciales en el estudio económico. Al contrario, la presencia de imperfecciones e informalidades debe incentivar el desarrollo de lo que algunos se limitan a llamar variable residual, y que explica buena parte del crecimiento.

Ln Y = Ωln K + (1-Ω) Ln L + Parte residual
PARTE RESIDUAL = ……………….


PERIODISTA.- En su enfoque, heterodoxo, adquiere protagonismo el tema espacial. ¿Incluye además los temas humanos?



AUTOR.- Sí. Además de tener en cuenta los rasgos espaciales (como defiende Krugman), debe estudiarse la naturaleza de la actividad económica, fundamentalmente social (El capital, Marx). Multitud de países paradisíacos están deprimidos por la falta de convergencia de ciertos factores, que pueden resumirse en las relaciones entre los agentes sociales. Lo mismo ocurre en el caso contrario: no todas las regiones boyantes parten de un medio físico óptimo, sino que parte de su éxito se explica por el dinamismo a nivel social que se refleja en las ventajosas posiciones de estas regiones en los mercados.


Detengámonos en las ventajosas posiciones en los mercados, lo que se relaciona con poder. Y por tanto, con un grado mayor de negociación y de influencia tanto con agentes privados como con el Gobierno. Este poder para influir puede volverse en contra de ciertas regiones potencialmente ricas (con dotaciones ambientales favorables), que pueden ser marginadas. Por supuesto, la riqueza no se trasladará hacia estas regiones marginales, sino hacia las boyantes. Esto es, la existencia de economías de escala y rendimientos crecientes no se ajusta con los planteamientos de la teoría neoclásica.

PERIODISTA.- Ha hecho usted una mordaz crítica al simplismo de la economía ortodoxa. Gracias por todo y le esperamos en breve.

AUTOR.- Hasta entonces. Ciao.